Analizan abandono de lenguas originarias, en Festival Virtual Indígena

La lingüista Nuvia Betancourt Sabatini, participó en el Festival Virtual Indígena, con el tema “Por qué se abandonan las lenguas”, exposición durante la cual expresó: “cuando una lengua se extingue, provoca la pérdida insalvable de un conocimiento cultural, histórico y ecológico único.

«Cuando una lengua indígena desaparece, también lo hacen las sabidurías tradicionales del ser humano”,  señala la lingüista Nuvia Betancourt Sabatini, al hablar sobre la desaparición en Chihuahua,  de idiomas originarios como: chizo, concho, guazapar, témori y chínipa

 

 

La lingüista Nuvia Betancourt Sabatini, participó en el Festival Virtual Indígena, con el tema “Por qué se abandonan las lenguas”, exposición durante la cual expresó: “cuando una lengua se extingue, provoca la pérdida insalvable de un conocimiento cultural, histórico y ecológico único.

 

En la reciente emisión virtual de este evento, que se transmite por redes sociodigitales de la Secretaría de Educación y Deporte (SEyD) y de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (Seech), la expositora puntualizó que cada lengua es una expresión única de la experiencia humana en el mundo, como indica la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

 

Subrayó que comprender estos idiomas, podría ser clave para contestar preguntas fundamentales sobre el futuro, por ello, dijo, con la muerte de una lengua, se pierden evidencias y testimonios para entender la estructura y función del lenguaje humano y el propio origen histórico de la humanidad.

 

Agregó que cuando un idioma originario desaparece, también lo hacen las sabidurías tradicionales sobre el ambiente natural, su manejo tecnológico sustentable, los conocimientos ancestrales de la flora, fauna, minerales y medicinas tradicionales.

 

Explicó que de nueve idiomas originarios que se tenían clasificados en la entidad, hoy solamente quedan cuatro: pima, ódame o tepehuano,  ralámuli o tarahumara y guarijó, en tanto que se consideran extintos el chizo, concho, guazapar, témori y chínipa.

 

Para determinar la “salud” del sistema de comunicación de una comunidad, se establecen dos criterios principales; el número de hablantes que la conserva viva y su función como herramienta comunicativa, aun cuando debe coexistir con otras lenguas dominantes, puntualizó la licenciada en Lingüística Antropológica e Idiomas.

 

Nuvia Betancourt informó que se estima que a nivel mundial, cada dos semanas una lengua muere y que en la actualidad se hablan aún entre seis mil y siete mil. 

 

Añadió que en México, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), agrupa 68 idiomas con 64 variantes y once familias lingüísticas distintas.

 

Al referirse a los motivos por los que desaparecen, precisó que puede deberse a la muerte de sus hablantes, o bien, al coexistir con otra comunidad económicamente más avanzada, culturalmente más agresiva y políticamente más poderosa.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí